El Salto del Limón, como le llamamos localmente se encuentra en la parte noreste de la Republica Dominicana, en la atractiva Península de Samaná.
Al área se llega por la carretera en construcción Samaná - El Limón - Las Terrenas. Existen 4 vías de acceso hacia la cascada y en varios puntos de la carretera hay puestos de venta llamadas paradas establecidas por
grupos comunitarios de Rancho Español, Arroyo Surdido, El Café y El Limón. La Cascada del Limón y sus alrededores están enclavados en uno de los tres cerros principales que componen la Sierra de Samaná, en la parte
norte de la península, ubicado a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Nuestra historia cultural y natural Después de la colonización española, los antiguos pobladores estaban conformados diversos
colonos europeos. A principios del siglo 19, con la llegada de negros libertos de Philadelfia y luego con la inmigración de vecinos antillanos, este lugar se convirtió en un mosaico de
culturas, dándole a la región una variedad y una personalidad cultural propia y diferente. Las familias que viven cerca de la Cascada con apellidos como King, Jones, Green, Kelly, entre otros, nos retornan a ese pasado.
El paisaje hacia la Cascada y sus alrededores, visualmente le mostrará historias de uso y del comportamiento de nuestra población. Nuestras pequeñas viviendas de alegre coloridos
construidas con material de la zona, nuestros pequeños conucos rodeados por grandes extensiones de cocoteros, el uso cotidiano que le damos a nuestros ríos y otros elementos
tradicionales les mostrarán como nos hemos adaptados a las posibilidades y limitaciones que nos da nuestra naturaleza. La geografía accidentada y las abundantes lluvias que caen en este paraje, regeneran la
cuenca del río El Limón y los nacimientos de seis arroyos, una condición natural que merece protección. Alimentada por el cauce de Arroyo Chico, éste desliza sus aguas cristalinas hacia el
Salto del Limón, que tiene aproximadamente unos 40 metros de altura, dotándole de una belleza natural, algo digno de ser visitado pero sobre todo de ser conservado. Nuestra naturaleza silvestre y plantaciones tropicales
Aunque la vegetación original ya no está presente por la carretera, quedan algunos remanentes del bosque húmedo sub-tropical en la ribera de los arroyos y en los caminos
peatonales hacia la cascada, además de los cocoteros y plantas tropicales cultivadas, que avivan nuestro lugar. Entre los árboles nativos y algunos endémicos tenemos por ejemplo Juan Primero (Simarouba
glauca), Cigua Blanca (Ocotea coriacea), Uva de Sierra ( Coccoloba diversifolia), Cabirma (Guarea guidonia) o el Higüero (Crescentia cujete), cuyo fruto seco era usado por los indígenas y hoy día se elaboran objetos de artesanías. También se podrán apreciar en otros caminos la Palma
Real (Roystonea hispaniolana), muy protegida por las autoridades y muy apreciada por los moradores del lugar, que lo utilizan para la construcción de sus viviendas. Esta palma sirve también de hogar y lugar
de anidamiento de la cigua palmera (Dulcus dominicus), pájaro endémico de la isla. Además tendrán la oportunidad de observar nuestros huertos familiares, cultivos de cacao y café esparcidos en los alrededores de los caminos, los
largos cocoteros, los árboles frutales tropicales que cultivamos como la guanábana, mango, bija, naranjas agrias y dulces, toronjas o el buen pan, fruto que forma parte, con deleite, uno de nuestros platos tradicionales de la zona.
Nuestra asociación comunitaria de ecoturismo
Con el fin de ofrecer un buen servicio al visitante y manejar de manera sostenible nuestros recursos naturales los miembros comunitarios de este paraje nos hemos organizado y hemos
formado la Asociación Comunitaria de Ecoturismodel Salto del Limón. En la actualidad, contamos con los siguientes servicios turísticos para el disfrute de nuestro
vistantes: cabalgatas hacia la cascada en caballos mansos, opción de caminatas guíadas y/o excursiones de aventura campestre por senderos naturales, baño en la piscina de la cascada,
visitas de interpretación a huertos tradicionales, visitas a cuevas u otros atractivos cerca de la zona, servicio de comida típica y bebidas. Si desea una experiencia diferente ofrecemos la
oportunidad de conocer más de cerca nuestro medio y costumbre mediante una estadía temporal con familia de la comunidad. Actualmente, con el apoyo de la organización ambientalista CEBSE, la Secretaría de Turismo
(SECTUR), la Dirección Nacional de Parques (DNP) y el Programa Ambiental (Helvetas/DED), nuestros grupos comunitarios de esta zona están mejorando sus habilidades y conocimientos
para acondicionar los senderos, ofrecer un mejor servicio turístico, usar adecuadamente nuestros recursos naturales y proteger nuestro hábitat. Amigos visitantes y colegas de las empresas turísticas, necesitamos de su apoyo y
colaboración para que entre todos logremos convertir esta actividad, en un modelo de turismo responsable que conserve este medio natural excepcional con el fin de mejorar nuestro
bienestar y para el disfrute de las generaciones venideras. Recomendaciones útiles Para que su visita sea placentera y provechosa, tenga en cuenta las siguientes informaciones:
Mantenga sus sentidos abiertos para que pueda disfrutar de la naturaleza, que conjunto a sus moradores le damos la bienvenida ! Para más información comunicarse directamente en los puestos de ventas, comunmente
llamadas "paradas". Carretera Samaná - El Limón- Las Terrenas Hoja de Información: Acrobat PDF archivo (ca. 30 kB) Si desea información sobre el proyecto comunitario de ecoturismo
Para más información en turismo y actividades sostenibles contacte |
|||
La Bahía de Samaná y su Entorno, R.D. * Home |